GUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA TITULACIÓN POR INFORME ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN
Definición del proyecto para presentación de informe.
El informe académico de investigación es un trabajo individual escrito, desarrollado durante al menos un año en un proyecto o seminario de investigación registrado previamente en la FFyL, o bien en un proyecto de investigación
institucional registrado en alguna otra entidad académica de la UNAM. El informe académico de investigación debe plasmar y describir el trabajo realizado por la persona sustentante en dicho proyecto y podrá incluir un capítulo de libro o artículo en el que haya participado como la o el autor o coautor. El artículo debe haber sido publicado o aceptado para publicación en una revista arbitrada. El capítulo en libro debe ser de una extensión mínima de 15 cuartillas y haber sido aceptado para publicación o publicado. Si la persona sustentante opta por realizar una tesis o tesina como resultado de su participación en un proyecto de investigación, entonces deberá seguir el procedimiento correspondiente a dichas opciones. La Coordinación de Investigación de la FFyL emitirá los certificados de participación del estudiantado en proyectos de investigación en desarrollo o ya concluidos en la FFyL. En los proyectos realizados en otra entidad académica, la persona sustentante deberá obtener una constancia que acredite su participación, la cual se presentará al momento de registrar la opción de titulación.
Definición del informe académico:
El informe debe describir detalladamente la o las tareas desarrolladas, debe contener una valoración crítica de las mismas y, cuando se requiera, un marco teórico. Debe incluir asimismo una reflexión general en torno al ejercicio de la profesión y al diálogo entre la teoría, la metodología y la práctica en relación con los contenidos temáticos del trabajo presentado como informe. Esta opción de titulación será evaluada mediante sínodo y examen profesional con réplica oral, de acuerdo con lo establecido en el presente Reglamento. La extensión máxima del informe académico será de 50 cuartillas, sin incluir la lista de fuentes o bibliografía y anexos. Las características específicas y estructura formal del informe académico serán determinadas por el Comité Académico respectivo, con base en lo que disponga el plan de estudios respectivo. El aparato crítico debe presentarse empleando criterios homogéneos, es decir, utilizando siempre el mismo modelo de citar la bibliografía, tanto a pie de página como en el listado final.
Elementos formales para la presentación del proyecto para su registro en la Coordinación:
*Letra: Times New Roman 12
*Espacio: 1.5
*Tabulador: Justificado
*Extensión máxima: 4 800 palabras (12 cuartillas), con aparato crítico, bibliografía y cronograma incluidos.
*Aparato crítico homogéneo (Times New Roman 10, justificado, interlineado sencillo. Debe consultarse el Manual Básico de Citación para Humanidades: https://historia.filos.unam.mx/inicio/estudiantes/manual-basico-de-citacion/. No olvidar consultar el manual.)
Elementos estructurales del proyecto
Carátula
Debe contener los siguientes elementos:
Nombre completo de la alumna(o)
No de cuenta
Naturaleza del trabajo (Tesis, tesina, informe de…)
Título
Nombre completo del/la asesor/a, adscripción institucional, categoría y nivel.
Visto Bueno del/la asesor/a.
Ejemplo de carátula:
I Título
Debe enunciar y reflejar con claridad el contenido del trabajo y describir la actividad de la que se deriva el informe. (El título puede modificarse al final de la investigación con el fin de que refleje mejor sus resultados).
II Presentación del tema
Consiste en definir y describir el tema sobre el que versa el trabajo y describir la actividad de la que se deriva el informe.
III Objetivo general
Enunciado que expresa aquello que se pretende alcanzar con el desarrollo del trabajo. La enunciación del objetivo se inicia con un verbo en infinitivo (analizar, explicar, describir, comparar, establecer, etc.)
IV Objetivos particulares
Si es necesario, se pueden formular objetivos particulares. Se trata de enunciados cortos que expresan los elementos que se pretenden alcanzar con el desarrollo del trabajo que se desprenden del objetivo general y se jerarquizan de lo general a lo particular.
V Justificación
Explicar por qué es necesario abordar el tema de investigación en cuestión y a qué discusiones de la disciplina enriquece.
VI Fuentes.
Enuncia y describe la tipología o naturaleza documental y/o los materiales a partir de las cuales se realizará el informe, así como los repositorios donde dichas fuentes y/o materiales se encuentran o se elaboraron. De igual forma, debe realizarse su crítica, es decir, señalar brevemente las ventajas y limitaciones que presentan las fuentes utilizadas en función de la actividad que se reporta.
VII Marco teórico – Metodológico
Es el conjunto de presupuestos, enfoques, conceptos y categorías de análisis que se utilizarán y orientarán el desarrollo de la investigación. Si el tema y/o las fuentes utilizadas requieren de una metodología particular, ésta debe exponerse con la suficiente claridad. Debe observarse una coherencia entre la problemática o temática estudiada y la metodología propuesta. Tomar en cuenta estos elementos permite generar una propuesta original y ofrecer resultados por cuanto fueron obtenidos con rigor académico.
VIII Guion del informe o índice tentativo
Es una propuesta de articulación de la información que se expondrá en el informe. Representa la estructura del trabajo y muestra la coherencia de sus partes. El índice puede modificarse conforme avance la investigación.
IX Bibliografía
Deben distinguirse dos tipos de fuentes
a) Fuentes primarias:
-Fuentes textuales inéditas (cuando sea el caso) -Fuentes textuales editadas (cuando sea el caso) -Fuentes orales (cuando sea el caso)
-Fuentes visuales (cuando sea el caso)
-Fuentes audiovisuales (cuando sea el caso) -Fuentes digitales (cuando sea el caso)
-Fuentes materiales (cuando sea el caso)
b) Fuentes secundarias (libros, capítulos de libro, artículos y páginas web)
X Cronograma
Consiste en establecer una calendarización realista del trabajo en el que queden consignadas las metas a alcanzar a lo largo de los meses. Debe plantearse para seis meses de trabajo. (No deben considerarse los trámites administrativos).