Plan de Estudios de la Licenciatura en Historia (1999)
–Descripción del Plan de Estudios–
Concepción disciplinaria
La historia, como disciplina, se concibe como el conjunto de prácticas cuya finalidad es el conocimiento del pasado, esto es, de todo aquello que resulta significativo para comprender al hombre en su devenir, así como de aquello que vincula sus acciones de otros tiempos con los que transcurren en la actualidad.
Es por ello que los historiadores recopilan y ordenan los vestigios del pasado humano; los descifran sistematizan e interpretan los hechos y los explican. Identifican procesos sociales o espirituales de distintas duraciones y ritmos, postulan modelos de explicación generales, o leyes generales de desarrollo. En suma, ubican el detalle en el contexto, y al mismo tiempo, enriquecen o critican las ideas que se tienen, en general, sobre lo acontecido.
En la Facultad de Filosofía y Letras, la formación del historiador se articula en torno a la historiografía, es decir, alrededor del conocimiento de lo que han sido las preguntas, ideas, métodos y conclusiones de los historiadores del pasado.
–Malla curricular–

El plan de estudios está organizado en cuatro grandes áreas -en torno de las cuales se agrupan las asignaturas- cuyo objetivo es aportar a la formación del alumno los elementos básicos y específicos que contribuyan a formarlo como un profesional en el campo de la historia. Éstas áreas son:
Historiografía
Construcción de la disciplina en el tiempo, basada en las formas y contenidos diversos con que los hombres han recuperado su pasado para documentarlo, tanto en el ámbito local como en el universal.Es fundamental para cimentar el quehacer del historiador.Propósitos:
-
Partir del conocimiento de los textos más representativos de la historiografía universal y mexicana.
-
Introducir a los alumnos a los problemas del quehacer historiográfico y desarrollar las habilidades que les permitan reconocerlos, valorarlos y proceder a una tarea crítica interpretativa de los textos.
Investigación, Docencia y Difusión
Elementos para iniciarse en estos campos y ejercitar los quehaceres particulares de cada uno de ellos. Ya sea en el nivel introductorio, de afirmación de conocimientos generales o de especialización opcional.Área eje que se cursa desde primero hasta octavo semestre.Propósitos:
-
Proporcionar al estudiante los elementos básicos para introducirse en la investigación, la docencia y la difusión y continuar su desarrollo, ejercicio y especialización.
-
Vincular la formación teórica con la práctica.
Teoría
Reflexión sobre la disciplina, aborda las peculiaridades que la legitiman como conocimiento y revisa sus vínculos con otras disciplinas y sus teorías para acrecentar las posibilidades de indagación, comprensión y expresión de lo histórico. Área indispensable para comprender los fundamentos teóricos de la disciplina.Propósitos:
-
Conocer los principales problemas del quehacer histórico y las especificidades y relaciones de tiempo y espacio en que se asienta la perspectiva histórica.
- Ofrecer elementos para valorar y dominar los aspectos teóricos que brindan fundamento al conocimiento histórico.
- Proporcionar los medios para comprender los distintos aportes provenientes de la Filosofía de la Historia.
Conocimiento Histórico
Múltiples asuntos de la realidad histórica que se ofrecen a la observación e investigación del historiador. Allí confluyen temáticas variadas, espacios y tiempos distintos, tratamientos particulares y generales. Por su amplitud, es la única área que se divide en subáreas. Permite al estudiante una visión amplia de la historia o bien una primera especialización.Propósitos:
-
Ofrecer al alumno la oportunidad de dirigir su formación hacia los ámbitos de su mayor interés a través de una oferta de múltiples temas y aspectos de la realidad histórica.
-
Proporcionar al alumno conocimiento de amplios alcances espacio-temporales o en algún aspecto particular de la historia.