Plan de Estudios de la Licenciatura en Historia (1999)

–Descripción del Plan de Estudios–
 
Concepción disciplinaria

La historia, como disciplina, se concibe como el conjunto de prácticas cuya finalidad es el conocimiento del pasado, esto es, de todo aquello que resulta significativo para comprender al hombre en su devenir, así como de aquello que vincula sus acciones de otros tiempos con los que transcurren en la actualidad.

Es por ello que los historiadores recopilan y ordenan los vestigios del pasado humano; los descifran sistematizan e interpretan los hechos y los explican. Identifican procesos sociales o espirituales de distintas duraciones y ritmos, postulan modelos de explicación generales, o leyes generales de desarrollo. En suma, ubican el detalle en el contexto, y al mismo tiempo, enriquecen o critican las ideas que se tienen, en general, sobre lo acontecido.

En la Facultad de Filosofía y Letras, la formación del historiador se articula  en torno a la historiografía, es decir, alrededor del conocimiento de lo que han sido las preguntas, ideas, métodos y conclusiones de los historiadores del pasado.

  • El interesado deberá contar con las siguientes aptitudes:

    * Hábito y constancia en la lectura.
    * Conocimientos generales de Historia Universal y de México.
    * Aptitud para expresarse verbalmente y por escrito en forma correcta.
    * Capacidad para leer, reflexiva y críticamente.
    * Habilidad para analizar y sintetizar.
    * Autodisciplina, de vital importancia para quienes estudian la carrera en la Modalidad Abierta.

  • Al término de los estudios de la Licenciatura en Historia, el alumno habrá de demostrar los siguientes conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes:

    1. Conocimientos del desarrollo histórico-social de los distintos pueblos  para la comprensión cabal de las diversas culturas.
    2. Conocimientos de los principios metodológicos de la investigación histórica para realizar trabajos individuales y colectivos.
    3. Aptitud para construir su propio conocimiento al elegir temas de interés y nivel de especialización.
    4. Habilidad y aptitud para difundir los distintos aspectos del pasado a públicos diversos.
  • El plan de estudios actual persigue los siguientes objetivos:

    1. Formar profesionales capaces y de alto nivel que puedan ejercer en los campos de la docencia, la investigación y la difusión de la historia, haciendo uso de los conceptos teóricos, los instrumentos técnicos y los recursos del lenguaje necesarios para abordar el pasado, interpretarlo y transmitir su conocimiento.
    2. – Propiciar en los alumnos la adquisición de los elementos formativos e informativos que les permitan tener acceso al conocimiento del pasado desde diversas perspectivas, reflexionar críticamente sobre el y relacionarlo con el presente.
    3. Destacar la relevancia de la investigación como actividad formadora y transmisora de los mismos, subrayando su significado social, y de la difusión como el reto permanente que hay que enfrentar para hacer llegar los distintos aspectos del pasado a públicos cada vez más diversos y exigentes.
    4. Generar en los alumnos actitudes favorables hacia la reflexión crítica del quehacer del historiador.
  • Siguiendo el orden y distribución de materias en la malla curricular, la duración de los estudios es de ocho semestres.

  • Requisitos:

    Acreditar la totalidad de las asignaturas del plan de estudios.

    Cumplir con el Servicio Social

    Aprobar el examen de comprensión lectora en una lengua extranjera

    Aprobar la asignatura transversal «Género, violencia y ética comunitaria». (Generación 2021 y posteriores)

    Acreditar alguna de las formas de titulación

    Formas de titulación:

    I. Tesis o tesina;
    II. Informe académico de investigación;
    III. Informe académico de trabajo profesional;
    IV. Actividad de apoyo a la docencia (elaboración comentada de material
    didáctico);
    V. Estudios de posgrado (especialización);
    VI. Ampliación y profundización de conocimientos mediante diplomados de
    Educación Continua de la FFyL o de la UNAM, e
    VII. Informe académico de servicio social.

    Para el Colegio de Historia existe también una modalidad específica: Catálogo de fondo documental.

  • Los principales espacios laborales son la docencia y la investigación en instituciones educativas y culturales, tanto en el ámbito público como en el privado.

    Actualmente, las posibilidades profesionales se han diversificado, alcanzando un mayor número de puestos de trabajo: archivos históricos, museos, editoriales, medios de comunicación, difusión cultural, labores de analista son, entre otros, los campos en los que el historiador puede incursionar.

–Malla curricular–
MAPA CURRICULAR

El plan de estudios está organizado en cuatro grandes áreas -en torno de las cuales se agrupan las asignaturas- cuyo objetivo es aportar a la formación del alumno los elementos básicos y específicos que contribuyan a formarlo como un profesional en el campo de la historia. Éstas áreas son:

  Historiografía

Construcción de la disciplina en el tiempo, basada en las formas y contenidos diversos con que los hombres han recuperado su pasado para documentarlo, tanto en el ámbito local como en el universal.Es fundamental para cimentar el quehacer del historiador.Propósitos:

  • Partir del conocimiento de los textos más representativos de la historiografía universal y mexicana.

  • Introducir a los alumnos a los problemas del quehacer historiográfico y desarrollar las habilidades que les permitan reconocerlos, valorarlos y proceder a una tarea crítica interpretativa de los textos.

Investigación, Docencia y Difusión

Elementos para iniciarse en estos campos y ejercitar los quehaceres particulares de cada uno de ellos. Ya sea en el nivel introductorio, de afirmación de conocimientos generales o de especialización opcional.Área eje que se cursa desde primero hasta octavo semestre.Propósitos:

  • Proporcionar al estudiante los elementos básicos para introducirse en la investigación, la docencia y la difusión y continuar su desarrollo, ejercicio y especialización.

  • Vincular la formación teórica con la práctica.

Teoría

Reflexión sobre la disciplina, aborda las peculiaridades que la legitiman como conocimiento y revisa sus vínculos con otras disciplinas y sus teorías para acrecentar las posibilidades de indagación, comprensión y expresión de lo histórico. Área indispensable para comprender los fundamentos teóricos de la disciplina.Propósitos:

  • Conocer los principales problemas del quehacer histórico y las especificidades y relaciones de tiempo y espacio en que se asienta la perspectiva histórica.

  • Ofrecer elementos para valorar y dominar los aspectos teóricos que brindan fundamento al conocimiento histórico.
  • Proporcionar los medios para comprender los distintos aportes provenientes de la Filosofía de la Historia.

Conocimiento Histórico

Múltiples asuntos de la realidad histórica que se ofrecen a la observación e investigación del historiador. Allí confluyen temáticas variadas, espacios y tiempos distintos, tratamientos particulares y generales. Por su amplitud, es la única área que se divide en subáreas. Permite al estudiante una visión amplia de la historia o bien una primera especialización.Propósitos:

  • Ofrecer al alumno la oportunidad de dirigir su formación hacia los ámbitos de su mayor interés a través de una oferta de múltiples temas y aspectos de la realidad histórica.

  • Proporcionar al alumno conocimiento de amplios alcances espacio-temporales o en algún aspecto particular de la historia.